El mundo está atravesando una situación “especial” en materia de trabajo, se habla mucho y se incorporan cada vez más acciones de equidad, me ha sensibilizado mucho este tema y he tratado de impulsar desde mi lugar el trabajo de personas que tuvieron que reinventarse para sostenerse o visibilizarse para mantenerse y en ese sentido vuelve a surgir ese enojo que vino conmigo desde que nací, un enojo a la injusticia que se hace carne y me empuja a estar en la constante búsqueda de la mejora y así como con la calidad esta mejora siempre me lleva a la equidad. Las mujeres si son atravesadas por desigualdades crueles en materia laboral, la mayoría de empresas latinoamericanas post pandemia COVID tuvieron que reducir personal de sus plantillas eligiendo en su mayoría los puestos ocupados por mujeres, las trabajadoras del hogar se vieron fuertemente afectadas ya que este rubro fue el más prescindido a la hora de “economizar” y al ser un segmento laboral totalmente desprotegido desde siempre, actualmente se ha agravado, pueden escuchar el podcast con Josefina Roco Sanfilipo, allí tocamos este tema con el corazón en la mano reflexionando sobre la importancia que tiene el “DESAPRENDER” y como debemos asumir la responsabilidad cada uno desde su lugar.

Que fuerte es hablar de trabajo ¿realmente las empresas públicas y privadas y hasta los profesionales autónomos tenemos claro que a través del trabajo se fortalece la autoestima, la identidad personal, se generan lazos de sociabilidad y con todo eso se pasa la mayor parte de la vida?. En muchos casos hasta se encuentra en estos ámbitos el amor o los amores de la vida y ni hablar de que trabajando se gana el sustento que permite llevar adelante una vida saludable, bueno lo de saludable será un capítulo aparte.
Las personas desarrollamos las capacidades personales y también las colectivas a partir de insertarnos en el mundo laboral; para las mujeres en muchos casos nos permite salir del ámbito doméstico que aunque estemos en el año 2024 muchas sociedades siguen sosteniendo que lo doméstico es lo “tradicional” o lo “esperado” y aunque una gran proporción de la población económicamente activa sea femenina nos queda mucho por recorrer y como sale a la luz cada vez que hablo con alguna mujer real y exitosa siempre debemos dar injustamente la milla extra.

Es casi un deber el desafío de implementar en los sistemas de gestión de calidad procesos integrales e integradores que contribuyan a promover cambios que impacten en la vida de trabajadoras y trabajadores. Mi querida norma ISO 9001 permite que las organizaciones trabajen en forma eficiente y eficaz combinando el enfoque de procesos con el pensamiento basado en riesgos, usando el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar en todos los niveles y teniendo en cuenta el contexto y las partes interesadas y hasta logrando que el departamento de “recursos inhumanos” se convierta en departamento de recursos humanos (una humorada que repetía un querido colega Argentino de seguridad).
Los principales objetivos de gestionar la calidad con equidad de género nos permiten:
Incorporar la equidad de género, etnia, raza, inclusión social como aspectos esenciales de una gestión de calidad generando sinergias entre las diversas capacidades existentes en una organización
Construir una cultura organizacional con equidad en sus prácticas y productos a lo largo de toda la cadena productiva: trabajadoras/es, clientes y/o usuarias/os de los servicios públicos y privados, proveedores y la sociedad en su conjunto (es triste ver que aún existen culturas organizacionales donde impera el machismo como única forma posible).
Eliminar progresiva y sistemáticamente la discriminación, directa o indirecta, promoviendo la igualdad de oportunidades y logre mejores resultados entre mujeres y varones en el ámbito laboral.
Para poder lograrlos se trabaja activamente en el compromiso, reclutamiento y selección de personal que generen igualdad, sistema de remuneraciones, capacitaciones, comunicación, etc. Como se puede ver son todos los puntos que la norma Iso 9001 incluye, solo que poniendo un enfoque de equidad.
“La primera obligación de la igualdad es la equidad” (Victor Hugo)
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) mantiene un programa de certificación para empresas de América Latina y el Caribe bajo el sello de igualdad de género.
“Lograr el reconocimiento del “Sello” requiere un serio compromiso por parte de la empresa, de tomar el tiempo requerido para lograr los cambios necesarios en la estructura y cultura organizacional. El Sello se otorga cuando, según una evaluación externa, una compañía alcanza un cierto nivel de conformidad con los principios y requisitos del programa” (PNUD)

La diversidad agrega valor, fomenta la creatividad y la innovación logrando mejorar los entornos y sin dudas se crea un mundo mejor para todos. Se ha conseguido mucho pero todavía queda mucho por hacer, no pierdo la esperanza de que todo el mundo gestione calidad con equidad.
Comments